PATRIMONIO CULTURAL

Los destrozos en el patrimonio de Madrid: desde el derribo en palacios históricos a los grafitis en murallas árabes

Los destrozos en el patrimonio de Madrid: desde el derribamiento de palacios históricos a los grafitis en murallas árabes
El destrozo en el patrimonio de MadridNOTICIAS CUATRO
Compartir

Estamos en Ciudad Lineal, un distrito madrileño diseñado por uno de los urbanistas más importantes de España: Arturo Soria. Al pasear por la zona nos encontramos con Fátima Mora, historiadora, nos guía por la zona.

Nos detenemos en una de las casas singulares del barrio, marcada por un cartel de una promotora. Al clicar en el reportaje descubriremos donde está y qué es lo que le puede pasar. 

PUEDE INTERESARTE

Los destrozos en el patrimonio de Madrid

Cristina Keller es descendiente de Arturo Soria y desde su asociación 'Legado de Arturo Soria' denuncian cómo casas históricas de principios del siglo XX desaparecen una tras otra. "¿Cuántas se tiran al año?", Nos lo responde en el reportaje. Incluso algunas de ellas se han convertido en algo que costaría creer.

Además del barrio de Arturo Soria, también hay casos del patrimonio madrileño que llaman la atención como que la antigua muralla árabe, con más de 1.000 años de historia y de la época de San Isidro y que se encuentra en lugares tan insospechados como en las puertas los baños de una hamburguesería.

PUEDE INTERESARTE

Al menos, esos restos están a cubierto. Otros tramos, como nos señala Juan Cortes, historiador y autor de 'Mayrit' sobreviven rodeados de grafitis. Pero el gran destrozo del patrimonio madrileño no es reciente: ocurrió en los años 50 y 60 del SXX.

Uno de los casos más impactantes fue el del Palacio de Medinaceli, que albergaba frescos y esculturas de gran valor lo tiraron abajo y levantaron el centro Colón.

Si ven el reportaje verán todo lo que se perdió. Entre los años 50 y 80, Madrid perdió entre el 50% y el 80% de sus palacios. En comparación, en París ese porcentaje no llegó ni al 5%. Si no, Madrid podría competir con París. 

OSZAR »