El 78% de los españoles tienen un trabajo acorde a lo estudiado: el campo de las humanidades, el más castigado

Casi cuatro de cada cinco universitarios consiguen un empleo relacionado con lo que han estudiado
Aunque la situación haya mejorado, sigue habiendo una sobrecualificación del 22’4% en España
La creación de empleo se acelera: abril marca un nuevo máximo histórico de personas trabajando
Casi ocho de cada diez estudiantes consiguen un empleo de acuerdo con su formación, según un reciente estudio de la Fundación BBVA e Ivie. El 77’6% de los universitarios consiguen un trabajo relacionado con sus estudios, unos datos que mejoran de manera significativa año tras año. Sin embargo, hay campos de estudio que despuntan sobre otros y carreras mucho más demandadas.
La tasa de paro entre los universitarios experimenta un descenso significativo desde 2020. Del 19’3% de los universitarios españoles desempleados en 2020, la tasa se colocaba en el 12% en 2024. Prácticamente el 78% de los estudiantes consiguen trabajar de lo que han estudiado, pero sigue habiendo una sobrecualificación del 22’4%.
La gran incertidumbre de los universitarios tras terminar la carrera es: ¿habrá un espacio en el mundo laboral para desarrollarse profesionalmente? Aunque la precariedad sigue a la orden del día, la realidad es que a los estudiantes cada vez se les abren más puertas de empleo, según explica Joaquín Aldás, investigador del Ivie: "Ha mejorado. Es decir, en el año 2018, 2019, estábamos en torno a un 30%, ahora estamos apenas en un 22%”.
Las carreras más castigadas en el mundo laboral
Las carreras con más oportunidades son las relacionadas con las Ciencias de la Salud como Medicina, Enfermería, Farmacia u Odontología; y las relacionadas con las ingenierías del software, energía y telecomunicaciones, y más en una era donde la tecnología y la inteligencia artificial están en continuo desarrollo.
En el lado contrario de la balanza tenemos las titulaciones relacionadas con las Ciencias Sociales, las Artes y las Humanidades. Publicidad, Turismo, Relaciones Públicas, Bellas Artes, Criminología o Filología son las titulaciones más castigadas. Este tipo de estudiantes que salen de la universidad suelen ser los que menos empleo logran encontrar según la formación cursada: “Tiene muchísimos estudios y está trabajando en hostelería.”
La desesperación de estos estudiantes al terminar de cursar su formación es verídica, pero los expertos insisten en que cada vez son menos los que se enfrentan a esta situación. Además, hacen especial hincapié en tener un título universitario bajo el brazo para lograr un futuro con mejores oportunidades: “Compensar, compensa el cursar estos estudios respecto a no cursarlos”.
Los diez grados con mayor inserción laboral
Entre los diez grados con mayor inserción laboral, cuatro pertenecen al campo de la salud: "Para trabajar como médico, como enfermero, como odontólogo, necesitas tener esa titulación. También sus ingresos, su pasaje de colectivación, son más altos”. Los seis restantes son ingenierías del área de la industria, software y electrónica: "En el tercer año de Ingeniería Informática, ya hay empresas que nos van casi a buscar”.
En cuanto a oportunidades en universidades públicas o privadas, no se distingue especial diferencia. Lo que realmente determina la inserción laboral es el título universitario y el campo de estudio.
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y conoce toda la actualidad al momento.