¿Pudo Red Eléctrica evitar el apagón?: su presidenta dice que no y descarta dimitir pero había avisos de que podía ocurrir

Beatriz Corredor descarta dimitir porque "sería como reconocer que no se ha actuado correctamente"
Desvincula el apagón de la penetración de energías renovables en el sistema eléctrico español
Sánchez pide a las eléctricas que colaboren para aclarar las causas del apagón tras amenazar con “exigirles responsabilidades”
Una vez recuperada la normalidad tras el apagón masivo toca analizar las causas y saber si Red Eléctrica pudo evitar el corte de luz. Según informan Carlota Núñez y Maria Galán en el vídeo su presidenta ha roto su silencio 48 horas después del incidente para afirmar que ellos nos son los responsables y descarta dimitir. Beatriz Corredor, cuya cabeza ya están pidiendo desde la oposición, ha asegurado que un apagón como el sufrido no se va a repetir "a día de hoy", algo que, hace menos de un mes, también negaba.
Dos días después del apagón Red Eléctrica (Redeia) se encuentra en el centro de la polémica y las especulaciones. Su presidenta, duramente criticada desde el Partido Popular, afirma que están investigando la causa final y añade contundente que no va a volver a pasar, a pesar de que ya había informes oficiales que apuntaban que este apagón se podría producir.
MÁS
Beatriz Corredor, la máxima responsable de Red Eléctrica, está en el punto de mira, pero no piensa en dimitir. "En esta casa se ha trabajado bien y dimitir sería como reconocer que no se ha actuado correctamente y no es así", ha manifestado, haciendo hincapié en que tienen todas las medidas de seguridad dispuestas para que esta situación no se vuelva a repetir, por lo que los ciudadanos "deben estar tranquilos".
Así se ha expresado la directiva en la primera entrevista tras el colapso del sistema eléctrico realizada por la Cadena Ser, donde también ha aprovechado para desvincular el apagón de la penetración de renovables en el sistema eléctrico español.
Corredor, consciente de que las renovables se encuentran en la diana como posible causa del apagón, ha explicado que estas tecnologías ya funcionan de "forma estable" y tienen unos sistemas que les permiten trabajar como un sistema de generación convencional "sin ningún problema de seguridad".
De este modo, ha descartado el exceso de producción fotovoltaica como origen del apagón y ha reiterado que el 'mix' renovable "es seguro". En este contexto, la directiva ha incidido en que el lunes "no había ninguna circunstancia distinta" que pudiera provocar esa caída y considera que no es correcto "relacionar el incidente con una penetración de renovables", ya que en otras ocasiones el sistema eléctrico español ha funcionado exclusivamente con energías renovables.
Beatriz Corredor afirma que tienen el origen de lo ocurrido "más o menos localizado"
Descartada la posibilidad de que las renovables fuesen la causa del apagón, Corredor ha reconocido que en Red Eléctrica tienen el origen de lo ocurrido "más o menos localizado", pero que todavía es necesario analizar "millones de datos".
La directiva se ha reafirmado en que, a pesar del masivo incidente, el sistema eléctrico español es el "mejor de Europa y el que funciona con las medidas de seguridad más estrictas", lo que se demuestra en "la agilidad" con la que se recuperó el sistema.
"Fue una proeza que no se había experimentado nunca. Ningún otro sistema en el mundo ha sido capaz de reponerse con esta rapidez y eficiencia", ha destacado, resaltando que para que eso fuese posible el sistema debía estar en "perfecto mantenimiento".
Por otra parte, Corredor se ha mostrado "respetuosa y comprensiva" con la iniciativa del Gobierno de investigar de forma independiente lo ocurrido, por lo que desde Red Eléctrica están proporcionando todos los datos que les están solicitando desde el Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe) y del Centro Nacional de Protección de Infraestructuras Críticas (Cnpic) para verificar que no se trata de un ciberataque.
"Nuestros sistemas están súper protegidos, a prueba de ataques, pero quién te dice que no ha habido una sofisticación tal que se haya podido filtrar en nuestros sistemas, algo que los servicios tradicionales no hayan podido detectar", ha afirmado la ejecutiva.

Las advertencias de que el apagón podía suceder
La presidenta de Red Eléctrica asegura que un apagón como el sufrido no se va a repetir "a día de hoy", pero hace menos de un mes también negaba que este pudiera llegar a producirse. Según explica Cristina Montalvo en el vídeo hace 21 días publicaba en redes sociales un post negando que existiera riesgo de apagón y asegurando que el operador garantizaba el suministro eléctrico.
Esta información se dio porque se acababa de publicar un informe de la asociación europea que agrupa a los gestores las redes de electricidad en el que se decía que en España en los próximos años determinadas fuentes de energía podrían no resultar rentables, no tener viabilidad económica y que si se eliminaban se aumentarían los riesgos para el sistema y se perdería fiabilidad, sobre todo en el corto plazo. Ahora Corredor defiende esa publicación, pero ha dicho que “hemos aprendido” y ya se ven cambios en la composición del mix energético.
Además, Red Eléctrica ya había advertido y reconocido posibles riesgos relacionados con cierres de las centrales convencionales. El pasado mes de febrero, en el informe de auditorias y en el de cuentas de 2024. En ellos reconocían los riesgos relacionados con la mitigación del cambio climático, afirmando, por un lado, que el cierre de centrales de carbón, de gas o nucleares por exigencias regulatorias implica una reducción de la potencia firme, de las capacidades de balance y de fortaleza y esto podía aumentar el riesgo de incidentes y afectar al suministro.
En el mismo capítulo se advertía de otro riesgo, la alta penetración de generación renovable que sin las capacidades técnicas para adecuarse a perturbaciones podían generar desconexiones severas.
Además, Competencia, la CNMC, había dicho incluso antes, en enero, que el aumento de las renovables y la caída de la demanda estaban causando elevadas oscilaciones en los niveles de tensión que pueden acabar provocando apagones. Un problema del que alertaba también una diputada de Unidas Podemos en Extremadura.
Es decir, la posibilidad de apagón estaba contemplada por estos organismos, recogida por políticos y reiterada, incluso, por los técnicos en el Congreso. Hace unas semanas, uno de los asesores energéticos independientes que participaba en la comisión parlamentaria sobre la Ley de Industria dijo que el apagón que se había producido en Chile a finales de febrero, que duró 16 horas, era un aviso al que había que prestar atención y alertó de que aquí podríamos no estar preparados para situaciones similares.

El Gobierno defiende su gestión y la de Beatriz Corredor
En cualquier caso, el apagón tuvo lugar y, desde el Gobierno defienden su actuación y cómo se recuperó la luz en tan poco tiempo. Según informa Carlota Núñez, la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, ha respaldado la gestión de Beatriz Corredor.
En rueda de prensa tras un Consejo de Ministros extraordinario, Aagesen consideró que el trabajo de Red Eléctrica, de todo su equipo, de la presidenta y los técnicos, fue "extraordinario, y por eso pudimos contar con el restablecimiento del suministro".
"Yo creo que ha sido un trabajo constante, decidido, dedicado, en pro de ese interés general y lo tenemos que poner en valor. Lo ha puesto en valor la ministra portavoz (Pilar Alegría) y el ministro de Economía (Carlos Cuerpo). En un espacio de tiempo prácticamente de 24 horas todos los suministros estaban repuestos", dijo.
Así, valoró la respuesta del operador del sistema, cuya matriz Redeia está participada por el Gobierno a través de SEPI con una participación del 20% en su capital, "ante un incidente que nunca había ocurrido en España". "Se habían hecho simulacros, pero ante algo que nunca había acontecido. Yo creo que es una respuesta lo más ágil posible y además es una respuesta que demuestra otra vez que tenemos una capacidad robusta, un sistema robusto", enfatizó.

Todas las investigaciones en marcha sobre el apagón
A la par que se buscan responsables, también se busca la causa del corte eléctrico, para evitar que vuelva a suceder. Para ello, se han abierto varias investigaciones.
Por un lado, la del Gobierno, con una comisión de investigación con la vicepresidencia de Transición Ecológica al frente.
Por otro la, de los jueces. La Audiencia Nacional investiga si fue un acto de ciberterrorismo
En tercer lugar, la de la Comisión Europea con su panel de expertos de la red eléctrica europea.
También investiga el apagón el INCIBE, Instituto Nacional de Ciberseguridad, aunque desde Red Eléctrica hayan descartado que se trate de un ciberataque.
Además, por su parte, Portugal también está analizando lo sucedido porque quiere descartar cualquier responsabilidad de su país en el gran apagón de España.
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y conoce toda la actualidad al momento.