¿Cuál es la procesión de Semana Santa más antigua de España?

La procesión más antigua documentada de España data del año 1240 y también es la más larga del país
En ella se pueden ver más de 16.000 cofrades y se representan todos los misterios de la Pasión de Cristo
Del potaje a las torrijas, los 10 platos más típicos de Semana Santa
MadridLa Semana Santa es una de las festividades más importantes vinculadas a la religión cristiana. Cada año, miles de cofradías y hermandades organizan procesiones que recorren las calles de cientos de ciudades y pueblos en cualquier parte de España. En estas procesiones se rememora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Entre todas estas manifestaciones de fe y tradición, hay una que destaca por su antigüedad y por ser también la más larga de España: la procesión del Santo Entierro de Zaragoza
La procesión del Santo Entierro de Zaragoza es la más antigua de España
Esta procesión es reconocida como la más antigua de España. Sus orígenes se remontan al año 1240, cuando la Muy Ilustre, Antiquísima y Real Hermandad de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo y Madre de Dios de Misericordia fue fundada. Esta cofradía es la que se encarga de organizar y coordinar esta procesión que ha evolucionado y perdurado a lo largo de los siglos.
En sus inicios, esta procesión consistía en un sencillo y solemne acto que se centraba en la representación del entierro de Cristo. Con el paso del tiempo, se fueron incorporando nuevas cofradías y pasos procesionales, lo que hizo que se enriqueciera y diversificara el cortejo. Actualmente, en la procesión del Santo Entierro de Zaragoza se reúnen 25 cofradías, lo que hace que sea la procesión con mayor número de hermandades, las cuales desfilan por las calles de la ciudad cada Viernes Santo.
Durante más de tres horas recorren el casco antiguo de la ciudad y miles de fieles acompañan a las imágenes religiosas al ritmo de los tambores y cornetas que marcan el paso solemne de los penitentes.
Uno de los elementos más destacados de esta procesión es la riqueza patrimonial de sus imágenes y pasos. Algunas de estas tallas tienen varios siglos de antigüedad y representan un valioso legado artístico y cultural que ha perdurado a lo largo de los años.
También es la mayor concentración de tambores en una procesión de España, donde se pueden ver más de 4.000 instrumentos que hacen retumbar la ciudad con sus toques.
Esta procesión es la única en España que representa en sus pasos todos los misterios de la Pasión de Cristo. Se trata de un auténtico Vía Crucis de esculturas que representa la totalidad de los misterios de la Pasión de Cristo.
Lo más espectacular de esta procesión del Santo Entierro de Zaragoza es ver una tras otra como desfilan las distintas cofradías, cada una con su estilo y singularidades, portando sus pasos. Además, se puede admirar el patrimonio religioso de la ciudad que se muestra durante esta procesión.
La cofradía más antigua de España
Aunque la procesión del Santo Entierro de Zaragoza es la más antigua documentada, hay que mencionar que la cofradía más antigua de España es la Hermandad de la Santa Caridad de Toledo. Esta cofradía fue fundada en 1085 por el rey Alfonso VI y el Cid Campeador tras haber reconquistado la ciudad.
La misión que querían conseguir con esta cofradía era proporcionar sepultura cristiana a los fallecidos que había en las calles de Toledo tras el asedio a la ciudad. No solo daban sepultura a los fallecidos en batalla, sino que también a los ahogados en el Tajo y a los ajusticiados.
Todo ello en un pequeño cementerio que se encuentra en el actual Paseo del Carmen, al que llamaron “Pradito de la Caridad” y donde se conserva una placa que lo recuerda. Como curiosidad, cabe destacar que entre sus cofrades más ilustres se encontraba el Greco, y hoy en día son en torno a 254 cofrades los que procesionan cada Martes Santo con su Cristo románico.
Otras procesiones históricas en España
Además de la procesión del Santo Entierro de Zaragoza y la Hermandad de la Santa Caridad de Toledo, existen otras procesiones y cofradías con una larga tradición en España.
La Semana Santa de Medina del Campo es una de las más antiguas del país, con más de 600 años de historia. Su origen se atribuye a la influencia de San Vicente Ferrer, quien en 1411 promovió la celebración de procesiones de disciplina en la localidad vallisoletana. Hoy en día, Medina del Campo cuenta con más de 3.000 cofrades que participan en las procesiones destacando la procesión de la Vera Cruz y la procesión del Encuentro.
Por otro lado, también se encuentra la Madrugá en Sevilla, que aunque no es la más antigua, sí que se la puede considerar una de las más famosas y multitudinarias del país. Se celebra en la madrugada del Viernes Santo y cuenta con la participación de hermandades históricas como la Macarena, el Gran Poder o la Esperanza de Triana. Se trata de un evento de gran fervor religioso y artístico que cada año reúne a miles de fieles y turistas.
Otra de las procesiones que más destaca por su riqueza artística y su singularidad es la Procesión de los Salzillos en Murcia. Se celebra cada Viernes Santo por la mañana, lo que hace que se puedan apreciar aún más los detalles de sus esculturas, y toma su nombre del escultor Francisco Salzillo, cuyas impresionantes tallas barrocas son las protagonistas de esta procesión.
Esta procesión está organizada por la Real y Muy Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, fundada en 1600, pero fue en el siglo XVIII cuando incorporó las esculturas del escultor murciano convirtiéndola en un referente artístico de la Semana Santa. Algo típico de esta procesión es que los nazarenos reparten caramelos y monas al público.