¿Qué margen de error tiene el radar del helicóptero de la DGT?

La DGT implementó en 2013 el sistema Pegasus con el que se vigilan las carreteras, autovías y autopistas españolas
Este sistema tiene un margen de error mínimo, ya que está diseñado para tener la máxima precisión
Multas por avisar por WhatsApp de los radares en carretera: "Es una persecución al conductor"
MadridLa Dirección General de Tráfico (DGT) ha implementado distintas tecnologías para poder garantizar la seguridad vial y el cumplimiento de las normativas de tránsito. Entre estas herramientas destaca su sistema de radares aéreos instalados en los helicópteros conocidos como “Pegasus”. Estos dispositivos permiten una vigilancia de las carreteras desde el aire, ofreciendo una perspectiva amplia y detallada de las carreteras españolas. Entre los conductores, una de las preguntas más frecuentes es: ¿qué margen de error tiene el radar del helicóptero?
Cómo funciona el sistema Pegasus
El sistema Pegasus es una tecnología avanzada de vigilancia aérea que la DGT incorporó en 2013. Este sistema consiste en un conjunto de cámaras y radares instalados en helicópteros que sobrevuelan las carreteras, autovías y autopistas. Su objetivo principal es detectar infracciones de tráfico, especialmente excesos de velocidad. El helicóptero suele sobrevolar a una altura que oscila entre los 300 y 700 metros y a una distancia de hasta un kilómetro del vehículo que comete la infracción.
El radar principal que equipa a estos helicópteros es el MX-15. Este utiliza un telémetro láser para medir con precisión la distancia entre el helicóptero y el vehículo. Gracias a este sistema se puede calcular la velocidad del vehículo mediante la captura de imágenes en intervalos de tiempo específicos. De esta manera se puede determinar si se ha excedido el límite permitido de velocidad o no.
¿Cuál es el margen de error de los radares Pegasus?
Algo esencial para poder garantizar la legitimidad de las sanciones que se imponen es la precisión que tienen estos radares. En el caso de los radares aéreos Pegasus, su margen de error ha sido objeto de distintos debates y también actualizaciones.
En sus inicios, los radares Pegasus tenían un margen del 5%. Esto quiere decir que si un vehículo circulaba a una velocidad de 100 km/h, el radar podría tener una variación de ±5 km/h en su medición.
Cuando entró en vigor la nueva Ley de Tráfico en 2023, la DGT revisó y endureció los márgenes de error de sus dispositivos de medición. Por tanto, para los radares instalados en helicópteros, el margen de error se redujo al 3%. Esto significa que para una velocidad de 100 km/h, esta vez habría una posible variación en la medición que sería ±3 km/h.
Comparando este margen de error de los radares Pegasus con otros dispositivos que suele utilizar la DGT se puede comprobar que tienen los mismos márgenes de error que los radares fijos, los cuales también tenían anteriormente un 5% de margen de error, y que con la actualización de 2023, también se redujeron al 3%.
Por otro lado, están los radares móviles, estos son los que se encuentran en vehículos en movimiento o estacionados temporalmente. Estos comenzaron teniendo un margen de error del 7%, y que tras la revisión de la normativa, este margen se ajustó al 5%.
Hay que destacar que estos márgenes de error se suelen aplicar para velocidades superiores a los 100 km/h. Cuando se trata de velocidades inferiores, estos márgenes suelen expresarse en km/h en vez de en porcentajes.
¿Cómo mide la velocidad el sistema Pegasus?
El proceso de medición de la velocidad por parte del sistema Pegasus es meticuloso y está diseñado para garantizar la máxima precisión en cada una de sus mediciones. Lo primero que se tiene en cuenta es el posicionamiento del helicóptero, que como hemos mencionado anteriormente, es de entre 300 y 700 metros de altura con una distancia de un kilómetro del vehículo infractor. Sus cámaras de alta definición son capaces de capturar imágenes del vehículo en movimiento. Por otro lado, su telémetro láser puede medir la distancia exacta que hay entre el vehículo y el helicóptero.
Con estos datos, se puede realizar un cálculo de la velocidad media del vehículo mediante la comparación de las posiciones sucesivas del vehículo en intervalos de tiempo conocidos. Al estar este procedimiento respaldado por tecnologías avanzadas, permite que el margen de error sea mínimo, garantizando la fiabilidad de sus mediciones.
¿Cuáles son las implicaciones legales y sanciones para los conductores?
La exactitud en la medición de la velocidad es esencial para que las sanciones impuestas tengan una validez legal. Un margen de error reducido implica que las multas se basan en datos más precisos, lo que disminuye la probabilidad de que los conductores pongan reclamaciones.
Las sanciones por exceso de velocidad detectadas por el sistema Pegasus varían según la gravedad de la infracción. Estos pueden ir desde multas económicas hasta la pérdida de puntos en el carnet de conducir. En ciertos casos en los que se detectan infracciones muy graves, también puede suponer la retirada temporal del carnet para ese conductor.
Los conductores tienen que ser conscientes de la importancia de respetar los límites de velocidad establecidos. No solo por evitar sanciones, sino por garantizar su propia seguridad y la de otros conductores de la vía. También se recomienda que se mantengan informados sobre las actualizaciones en la normativa de tráfico y las tecnologías de vigilancia que son utilizadas por parte de las autoridades. Esto va a permitir una conducción mucho más responsable y evitar sorpresas desagradables en forma de multas inesperadas.